sábado, 16 de enero de 2010

VICTOR MORA & LUIS BERMEJO. RELATOS DE LA DIMENSIÓN PERDIDA








JERICÓ: Kathleen Kenyon descubrió un enorme asentamiento amurallado, ya en la primera etapa agrícola, previo a la utilización de la cerámica. Su tamaño tenía significativas implicaciones sociales, mientras que el descubrimiento de cráneos sepultados, con los rostros moldeados en yeso, indicaban la existencia de creencias religiosas.

PPNA: En la primera mitad del VIII milenio, los yacimientos de Siria y Palestina son más escasos pero a su vez se hacen más extensos (superan las 2 hectáreas de extensión) buscando los oasis (Jericó) o las orillas de los ríos (Mureybet). Jericó era una aldea de unos 2.000 habitantes rodeada por una muralla, casas circulares y muros de adobe

PPNB: A Jericó llegan nuevos pobladores en los inicios del VII milenio, que rompen con la antigua tradición natufiense. También penetra en Palestina el Tritticum monococcum y la casa de planta rectangular. La caza sigue siendo un elemento importante en el sistema económico (buey, gacela, cerdo, onagro) aunque la abundancia de capridos podría evidenciar el comienzo de su domesticación. Los rituales van adquiriendo cierta complejidad como muestran los cráneos encontrados en Jericó, sobremodelados con arcilla y disociados de las sepulturas. Todo ello parece indicar un cierto culto a los antepasados que podría tener que ver con una mentalidad más campesina de posesión histórica de la tierra

MURALLA DE JERICÓ
En la zona oeste aparece una torre adosada con 8’5 mts. de altura por 10 mts. de diámetro, planta circular, muro exterior de piedras relleno, acceso y escalera. Posteriormente pierde su función inicial pues la puerta se rellena y en la parte inferior se adosan silos y tumbas.
Kenyon señala una función defensiva pero es complicado imaginarse una población de 2000 habitantes temerosa de cazadores nómadas cuyo grupo no supera los 50 individuos, además la torre está dentro de la muralla y su acceso fue tapado rápidamente.

Bar Yosef tras observar un wadi cercano que arrastra sedimentos, concluye que las murallas estarían para contener el barro, pero hay muralla en otras zonas.

Flannery deduce una sociedad con fuertes tensiones tras la sedentarización por lo que la concentración de energía en una obra común en beneficio de todos puede resultar muy útil. La población no ha aumentado espectacularmente pero se ha concentrado en determinados lugares en un momento en que el clima parece más húmedo, ello obliga a una explotación de los recursos en una zona más reducida obligando a cambiar las técnicas productivas. Hay una presión sobre la población pero ello no quiere decir determinismo sino elección en el modo de cambio como señala Flannery: el problema de crecimiento de un grupo no es sólo de alimentación, sino también de cohesión. Ante unas estructuras sociales débiles e ineficaces, un aumento de la población puede ocasionar distintas soluciones: reducción de los nacimientos, división del grupo, cambio de las estructuras. ¿Por qué no se vuelve a una explotación masiva de los recursos de la zona en una economía de amplio espectro como la natufiense? Es muy posible que las nuevas técnicas productivas estén relacionadas con un cambio social que se manifiesta en las construcciones de Jericó o en el cambio de casas de Mureybet.

martes, 12 de enero de 2010

BERNET TOLEDANO. ALTAMIRO DE LA CUEVA

Altamiro de la cueva es una personaje creado en 1965 por Joan Bernet Toledano y Carles Bech para la revista española TBO. En estas historietas se contaban las aventuras de un grupo de cavernícolas prehistóricos. Altamiro no es el más fuerte ni el más poderoso de su tribu, pero es ingenioso, observador y colabora con la comunidad. Los personajes de estas historietas son hombres blancos, físicamente iguales que los modernos, pero vestidos con pieles. Altamiro tiene el pelo negro y una ligera barba. En sus páginas abundan los anacronismos, y el mismo Altamiro apaña inventos que en la historia real tardarían mucho en llegar.

En las siguiente historieta Altamiro soluciona un problema ganadero propio del Neolítico y no del Paleolítico que es cuando se habitaban cuevas como la de Altamira.

¿Cuáles son en realidad las características propias del Neolítico?

El término “Neolítico” fue acuñado en 1865 por J. Lubbock para denominar una fase cultural caracterizada por la aparición del pulimento de la piedra frente a la simple talla, propia del Paleolítico. Otro rasgo que se atribuye al Neolítico es la aparición de la cerámica.

A medida que se desarrolla la investigación se empiezan a romper los tópicos al comprobar que en el Paleolítico ya se pulimentaba el hueso y que existe un Neolítico precerámico que dura mil años. Pasan entonces a primer plano otros aspectos como el abandono del nomadismo por la sedentarización y la aparición de la agricultura y la ganadería. Tampoco se puede hablar en términos absolutos, ya que la caza sigue siendo importante en el Neolítico, los grupos humanos pueden permanecer en un asentamiento fijo durante el Paleolítico y en el Epipaleolítico se recolectan cereales salvajes.

En sus últimos libros, como Man Makes Himself (1936), Gordon Childe trató de resolver la pregunta ¿por qué había surgido la civilización en el Próximo Oriente? Influenciado por las ideas de Marx propuso que se había producido una Revolución Neolítica que dio lugar al desarrollo de la agricultura y, más tarde, un Revolución Urbana que desembocó en los primeros pueblos y ciudades.

Se plantea entonces una cuestión más trascendente: ¿Cuáles fueron los orígenes de la agrícultura?

Gordón Childe trata de explicar los orígenes de la agricultura elaborando para ello la llamada “teoría de la contigüidad” o “teoría del oasis”. La creciente desecación del desierto del Sahara y de otras zonas, acaecida al final del último período glacial, había provocado la concentración progresiva de todos los animales (incluyendo al hombre) en los valles de los ríos. Allí se produjo una convulsión, algo parecido a embarcarse todos en una misma nave, en la que los animales y el hombre tenían que encontrar los mecanismos adecuados para acabar con sus problemas. Los hombres, en estos medios ambientes tan favorables, en los que crecían todo tipo de plantas, pudieron proporcionar a los animales de pastoreo grandes cantidades de alimento al practicar la agricultura.

Braidwood empleó diversas técnicas con el fin de evaluar si en el Próximo Oriente se había producido un cambio en el medio ambiente antes de la aparición de la agricultura. Su conclusión fue que no se había producido un período de desecación importante. Si tal afirmación era cierta, el modelo de Childe resultaba, entonces, indudablemente incorrecto. Braidwood postulaba que el hombre se familiarizó con el medio ambiente al final del Pleistoceno y que esta familiaridad fue en aumento hasta el punto de permitirle adquirir conciencia de que poseía el conocimiento suficiente para manipular el medio en beneficio propio. Esta hipótesis de "las zonas nucleares" se basa en una facultad característica de los hombres, hasta ahora por demostrar, que los capacita para incorporar la agricultura, pero ¿Qué factores estimularon el perfeccionamiento tecnológico en ese momento preciso?

En principio, los pueblos no adoptan la agricultura si viven en medios altamente productivos: es decir, en pequeños “Jardines del Edén”, donde el alimento es muy abundante. Por otra parte, está generalmente aceptado que en tales medio ambientes los pueblos se sedentarizan, dejan de trasladarse por el “principio del mínimo esfuerzo”. El hombre se hizo sedentario porque encontró un pequeño Jardín del Edén, una vez habituado a llevar una vida sedentaria, las cosas se le empezaron a poner difíciles y tuvo que ingeniárselas para producir el alimento suficiente en los espacios limitados situados alrededor del asentamiento permanente. Cohen sostiene que desde el momento en que las poblaciones siguen creciendo , debe existir una presión continua e inexorable sobre el grupo que favorece la implantación de nuevos métodos, destinados a aumentar el suministro de alimento. El proceso se iniciaría en la zona nuclear de Braidwood ya que esta podía proporcionar una gran cantidad de alimento para el crecimiento demográfico inicial, pero ¿Por qué una comunidad cada vez más numerosa y carente de recursos alimentarios decide guardar, en una situación muy crítica, gran parte de la cosecha para utilizarla como siembra al año siguiente?

La mayoría de los argumentos expuestos compartían un supuesto común: el movimiento es algo que el hombre intenta suprimir y el sedentarismo es una condición deseada. Según los estudios etnográficos de Binford, los pueblos nómadas actuales no parecen estar descontentos con su situación (según expresión de un anciano esquimal: “cuando estoy en un lugar desconozco lo que está pasando en otro”). Los cazadores-recolectores no permanecen en un lugar donde se encuentran localizados los recursos alimentarios, indigestándose a causa de un exceso de comida, sino que aprovechan estas circunstancias para trasladarse a otras áreas, la mayoría de las veces con el propósito de informarse y recolectar. Para que un sistema se haga sedentario deben de producirse un conjunto de circunstancias en las que una información de ese tipo no sea ya de utilidad y la opción de trasladarse a territorios no ocupados deja de ser una alternativa realista. La opinión de Binford era que la subida del nivel del mar a finales del Pleistoceno (causada por la fusión del hielo polar) tuvo dos efectos significativos. Para empezar, redujo la extensión de las llanuras costeras de que disponían los cazadores-recolectores. Y en segundo lugar, los nuevos hábitats creados por la subida del nivel oceánico proporcionaron a los grupos humanos un acceso mucho mayor a los peces migratorios (las especies “anádromas”, es decir, aquellos peces como el salmón que nadan río arriba desde el mar para desovar) y a las aves migratorias. Utilizando una economía de amplio espectro los grupos de cazadores-recolectores pudieron, por vez primera, llevar una vida sedentaria.
Ante el crecimiento de la población en un sistema demográfico cerrado regulado por mecanismos internos, las comunidades de cazadores-recolectores persisten; en cambio, en un sistema demográfico abierto, regulado por emigraciones hacia áreas nuevas, se crea una tensión en las zonas marginales de inmigración. Para incrementar la productividad de esas "zonas marginales", como Ali Kosh donde excavó Flannery, se introducen plantas y animales de la zona nuclear, en un intento de reproducir artificialmente la riqueza de esa zona y ello solo es posible mediante la domesticación. Por lo tanto el origen de la agricultura se encuentra en estas zonas marginales y no en las zonas nucleares donde hay abundancia de especies salvajes.

Erase una vez el hombre (cap.4). Los valles fértiles


Preguntas a responder después de ver el vídeo:
1.¿Por qué se marchan los grandes animales de los valles?
2.Describe como se descubre la agricultura.
3.¿Cómo se complementan la agricultura y la ganadería?
4.¿Por qué se almacenan las cosechas?¿Qué peligro supone?
5.¿Qué cambios se producen en la tecnología de la piedra a partir del año 7000 a.C.?
6.¿Cómo se vive en el Neolítico?¿Qué tipo de poblados hay?
7.¿Cómo son los poblados a partir de la Edad de los metales?
8.¿Dónde aparecen las primeras civilizaciones urbanas?
9.¿Por qué este capitulo se titula “Los valles fértiles”.
10.¿Qué te parece esta forma de estudiar la prehistoria? Da tu opinión razonada.

Según la clasificación de Ruíz Zapatero, "Erase una vez el hombre" se puede incluir en la categoría de Cómic en clave de caricatura con intención de divulgación pedagógica que emplea información prehistórica cualificada

lunes, 11 de enero de 2010

BONHOMME. LA EDAD DE LA RAZÓN

El francés Mathieu Bonhomme narra, en este cómic escrito y dibujado por él, las peripecias del hombre de las cavernas sin textos y con trazos simples pero expresivos. El protagonista atraviesa crisis climáticas y problemas de supervivencia antes de transmitir lo que sabe dibujando.

El hombre compite con la naturaleza para sobrevivir buscando comida, sexo, espacio, defendiendo su propia piel o a su especie pero también va creando en ese proceso su propia cultura basada en la consciencia, la resignación, la compensación, la complicidad y el oportunismo.
1.- Inicialmente es carroñero.
2.- Se convierte en cazador.
3.- A pesar de que consigue comida es expulsado del grupo.
4.- Roba a otros cazadores. Contrasta ese pequeño mamífero que es el hombre, único capacitado para pensar, frente a esos inmensos mamuts que se encuentran en suhábitat natural de hace 30.000 años.
5.- Utiliza herramientas para enfrentarse a otras especies.
6.- Se viste con pieles de animales para protegerse del frío. Después de sobrevivir al ataque de un oso.
7.- Conoce un grupo que se resguarda del frío en una cueva y domina el fuego.
8.- El grupo también conoce el arte y el protagonista expresa su historia en la pared de la cueva.
9.- Es aceptado como miembro del grupo y consigue pareja.

10.- El final constituye el primer gag de la historia de la humanidad.

Resulta imposible precisar el momento cronológico de los hechos ya que el cómic es una reflexión sobre la adquisición progresiva de razonamiento por parte de nuestra especie. En el Paleolítico inferior, los primeros homínidos eran carroñeros. Posteriormente, una vez dominado el fuego, se convertirían en cazadores. En el Paleolítico superior, el Homo Sapiens es capaz de expresarse a través de manifestaciones artísticas pero ¿lo puede hacer el hombre de Neandertal? Un momento clave en el proceso de humanización es el paso del Neandertal al sapiens. Las dudas son múltiples:
  • ¿Eliminó la especie más fuerte a la débil imponiendo su línea evolutiva?
  • ¿El duro clima cuaternario acabó con los neandertales?
  • ¿Qué conocimientos permitieron a los sapiens imponerse en la evolución?
  • ¿Hubo cruce genético entre las especies en algún momento?
En el cómic de Bonhomme no se aprecian diferencias físicas entre los distintos grupos dibujados. El grupo inicial del protagonista presenta unas características tecnológicas y culturales más primitivas mientras que la tribu de acogida domina el fuego y se expresa mediante dibujos trazados en las paredes de las cuevas donde busca refugio.
A Bonhome no le interesan las precisiones de la antropología física en su análisis de la evolución de la especie humana . El mensaje es sobre todo de tipo cultural: Vivir en grupo, cooperar y transmitir los conocimientos es mucho más efectivo para sobrevivir que el individualismo.

viernes, 8 de enero de 2010

HOUOT; EL SOL DE LOS MUERTOS

Según Ruiz Zapatero, el mejor comic de Houot en lo que se refiere a su fidelidad a las fuentes arqueológicas sería Le soleil des morts, publicado en Francia en 1992.


Se inspira en la necrópolis megálitica de Petit-Chaseur (Sion, Valois), conocida por sus estelas antropomorfas y excavada por Alain Gallay, colaborador del dibujante.
Alrededor del 2500 a.C. irrumpe la Cultura Campaniforme y un nuevo tipo de estelas decoradas con motivos geométricos.
En el valle alpino recorrido por el Ródano se desarrolla la historia.
Tres clanes neolíticos viven cada uno en su poblado compartiendo espacio funerario en el centro de los territorios explotados, dónde está el núcleo de cohesión religiosa y se organiza el culto a los antepasados.

La llegada de los campaniformes procedentes del sur de los Alpes supone un fuerte impacto.
Los datos arqueológicos se incorporan a tres niveles:
1.- Nivel local: Vegetación y paisaje de la necrópolis.

2.- Nivel regional: Se muestra la tecnología y la economía con el uso del arado y el trabajo del cobre. La arquitectura se inspira en los palafitos neolíticos y poblados alpinos de comienzos de la Edad del Bronce. La vestimenta y los adornos se inspiran en las estelas y en algunos objetos hallados. El ciclo solar, vinculado al mundo agrícola, tiene gran importancia en el mundo de las creencias; las tumbas orientan su entrada hacia la salida del sol en el solsticio de invierno. El titulo de la obra, "el sol de los muertos", es una muestra de la importancia concedida al astro rey.


3.- Nivel universal: poblaciones con jefaturas arcaicas, estructuradas en parentescos y dirigidas por pequeños jefes de poder inestable, que construyen monumentos megalíticos.

Se pueden señalar tres niveles de lectura:
1.- Cómic de aventura dirigido a un público muy amplio.

2.- Discurso literario-gráfico que incorpora las investigaciones científicas de los arqueólogos.

3.- Defensa del mestizaje de los pueblos y de la cultura como clave del progreso de las sociedades humanas frente a los brotes xenófobos y racistas de la Europa actual.

martes, 5 de enero de 2010



EL CAPITÁN TRUENO



lunes, 4 de enero de 2010

CLASIFICACIÓN DE LOS COMICS






1.- Cómic de dibujo realista y alto contenido científico.


Enciclopedia para todos. La Gran Aventura de la Historia, Tp, 1979. Ilustrador: Eugenio Zoppi




Historia Universal Ilustrada. Roasa. Ilustradores: Félix Carrión et al
.


2.- Cómic de dibujo realista con una trama de ficción libre pero ajustada a la información arqueológica.



Bonhomme, M.; La Edad de la razón



Auclair & Riondet; Nómadas



3.- Cómic de ficción total con grafismo realista.




Auclair & Deschamps; Bran Ruz




Lansdale & Truman; Conan y las canciones de los muertos



4.- Cómic de prehistoria-fantasía en caricatura.


Bernet Toledadno; Altamiro de la cueva. TBO.




Gosset; Hug el troglodita



5.- Cómic en clave de caricatura con intención de divulgación pedagógica que emplea información prehistórica cualificada.



Forges; Historia de aquí




Erase una vez el hombre; Planeta-Agostini, 1991